Noticias Generales Archives

Cuida la cadera al hacer deportes – Diario MUY

Cuida la cadera al hacer deportes – Diario MUY – 25/11 – Argentina

Comentarios desactivados en Cuida la cadera al hacer deportes – Diario MUY

Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – Yahoo

Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – 13/11 – Yahoo! Noticias – Argentina

Comentarios desactivados en Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – Yahoo

Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – NeoMundo

Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – 13/11 – NeoMundo – Argentina

Comentarios desactivados en Deporte y cuerpo: a que señales atender para prevenir molestias – NeoMundo

Yahoo! Noticias – Argentina

(www.neomundo.com.ar / Especial Opinión por Dr. Jorge Ortega Traverso, Titular de C.A.DE.R.A.) Con la llegada de los primeros días de calor y la cercanía de los períodos vacacionales, es habitual comenzar con la realización de algún tipo de actividad física que permita dejar atrás el peso ganado durante el invierno.
Así, tanto hombres como mujeres, se lanzan a investigar las propuestas de alta intensidad que les permitan, en poco tiempo, obtener resultados rápidos exponiendo al cuerpo a intensas y desgastantes sesiones de gimnasia al aire libre o en espacios cerrados.
Sin embargo, en muchas ocasiones, no contar con los controles previos adecuados e incluso, no mantener una rutina de ejercicios continua, que le permita al cuerpo predisponerse bien a estas explosiones deportivas, lleva a que los resultados terminen siendo el desencadenante de algunas patologías que se encontraban latentes en el cuerpo y el «deportista» refería como dolencias ocasionales.

MOLESTIAS TIPICAS
Existen ciertas molestias asociadas a las articulaciones, como la artrosis de cadera, hasta ahora relacionada a las personas mayores, que pueden prevenirse e incluso tratarse a edades tempranas evitando, de esta manera, llegar a la necesidad de afrontar una operación de reemplazo.
Esta articulación es clave para el buen desempeño del cuerpo al momento de realizar cualquier movimiento ya que soporta, junto con las rodillas, todo el peso corporal y es la encargada de balancear pequeñas malformaciones genéticas que pudieran desconocerse y que nos predisponen a sufrir posible lesiones del «meniscos de la cadera» (Labrum) o trastornos que pueden acelerar un proceso artrósico.

QUE ES LA ARTROSIS
La artrosis es un desgate de las articulaciones que suele originarse ante el paso del tiempo y su uso excesivo. Y, aunque el deporte es una buena manera de fortalecer las articulaciones también puede desgastarlas, de no realizarse de manera adecuada. Los casos de artrosis tempranas en deportistas son, por lo general, mucho más frecuentes que en personas más sedentarias.
Así, a la hora de practicar deportes en los que las articulaciones tienen una mayor exigencia como el running, fútbol, tenis, rugby, artes marciales, danza, acrobacia aérea e incluso pilates, resulta de vital importancia proteger al máximo las articulaciones mediante el equipamiento adecuado.
Por ejemplo, usar zapatillas que absorban los impactos a la hora de correr es esencial para cuidar rodillas y caderas. Por otro lado es fundamental la correcta ejecución de los diferentes ejercicios. Nunca debemos desplazar la carga ni la tensión del ejercicio a las articulaciones; la correcta colocación y la acción directa de los músculos evitarán un daño innecesario en éstas. Al igual que el descanso, los estiramientos y evitar realizar ejercicios demasiado elaborados si no tenemos un completo control sobre nuestro cuerpo y los movimientos adecuados en cada rutina, también funcionarán en la prevención.
Paralelamente, buscando no poner en riesgo las articulaciones, se recomienda realizar un control médico previo con el fin de detectar posibles malformaciones genéticas que deriven en una lesión al realizar la actividad.
Estudios internacionales demuestran que el 15% de la población posee una mayor predisposición a sufrir lesiones de cadera.

DESPUES DE ENTRENAR
Además, es preciso estar atentos a las dolencias que pudieran presentarse durante el ejercicio o bien una vez finalizado el mismo. Al realizar actividades intensas es normal que, luego, puedan existir dolores musculares y articulares, por un corto período de tiempo. Sin embargo, cuando la molestia se prolonga o bien se repite al reinicia la actividad es momento de hacer una consulta.
Mucha gente podría haber evitado una operación de cadera si hubiese consultado a tiempo.
Realizar deportes es siempre un buen consejo, sin embargo, es necesario estar atentos al momento de intensificar la exigencia con una sobrecarga mecánica sostenida en el tiempo ya que es allí donde pueden surgir las primeras molestias. Las consultas al especialista deben realizarse cuando se detectan dolores en la zona inguinal que puede ir hacia la cara interior de la pierna e incluso extenderse a la cara anterior del muslo. En algunos casos avanzados se irradia hasta la rodilla.

Leave a comment

15th EFORT Congress 2014 London, UK | 4-6 junio

 

 

 

 

 

Leave a comment

Nota en el Diario La Nación / 24 de mayo de 2014

El partido ya está ganado. No el deportivo, sino el científico: a Diego Costa se lo vio ayer entrenando con normalidad con sus compañeros de Atlético de Madrid. Y por más que recién hoy sobre la hora del comienzo del partido con Real Madrid se confirmará o no su presencia, que esté a disposición de Diego Simeone es demasiado para este hombre que, siete días atrás, jugó apenas 15 minutos ante Barcelona por la Liga española y salió con una lesión muscular. Pero lo particular es que el tratamiento que se hizo Costa es con… ¡placenta de yegua!

Marijana Kovacevic es llamada la «Doctora Milagros» y tiene su consultorio en Belgrado. Dicen que atiende de noche y con las ventanas cerradas, en un ambiente de total oscuridad. Ya atendió a un centenar de futbolistas de todos lados, como el holandés Robin van Persie, los ingleses Frank Lampard y Wayne Rooney y, según medios internacionales, hasta el argentino Pablo Zabaleta. El gran debate científico es el método empleado, un misterio que todavía no tiene aprobación científica.

La doctora ha trabajado con clubes de Rusia, Ucrania, Turquía, Azerbayán, Bulgaria y Alemania, pero la labor de Kovacevic ganó fama en 2009 cuando el Liverpool dirigido por Rafa Benítez quiso contratarla. En resumen, su tarea consiste en sesiones de masajes con electroterapia para los que se usa la placenta de la yegua.

Según una investigación del diario búlgaro 24 Chasa (24 horas), Kovacevic tiene una tecnología muy moderna, al parecer creada por la NASA norteamericana, que consiste en inyectar aminoácidos y diversos extractos orgánicos sobre el tejido dañado. Unicamente la doctora sabe cuáles son estos componentes y cómo se mezclan. Según consultas realizadas por LA NACION entre veterinarios y médicos deportólogos, se han hecho tareas regenerativas con sangre pero dentro de la misma especie, es decir, entre caballos o entre humanos.

Máximo Aguirre Paz es un veterinario de reconocida trayectoria en el polo. «Nosotros, para recuperar lesiones en caballos, trabajamos con lo que se llama PRP. Es plasma rico en plaquetas que liberan sustancias activas y factores de crecimiento. Con esta terapia se favorece estimular procesos de cicatrización, de regenaración o curación de tejidos dañados. Extraemos sangre del caballo, lo mandamos al Hospital Italiano y nos devuelven plasma con plaquetas… Ese PRP se infiltra en los lugares del caballo donde el ligamento tiene ruptura de fibras. Ese mismo procedimiento se hace con las personas, pero no me consta del uso de células de caballo en humanos».

En el caso de hombres tenemos ejemplos cercanos como el polista Nicolás Pieres. «Yo me puse las plaquetas de mi misma sangre. Me la sacaron del brazo, la metieron en la centrifugadora y después me la inyectaron en el desgarro (aductor). Eso hizo que se me adelante como una semana o 10 días la recuperación. Creo que Adolfo Cambiaso también lo hizo alguna vez y de afuera me dijeron que Rafael Nadal», cuenta el jugador de Ellerstina.

Respecto al vínculo caballos-humanos, el diario español El País consultó al médico Mikel Sánchez, que dijo: «De normal esto no tiene nada. No sabemos qué producto utiliza, qué parte de la placenta… Científicamente no hay ningún motivo para que un tratamiento dado en la piel con ultrasonido llegue hasta el músculo y la lesión superando el complejo camino que hay en medio».

En nuestro país las opiniones son similares. Jorge Ortega Traverso, facultativo en el Centro de Artroscópico del Deportista y Reemplazos Articulares, comentó: «Me genera dudas. Hay que ver qué sucede cuando combinás elementos de otras especies, aunque sea a nivel superficial o en la piel. Se debe tener cuidado a la reacción inmunológica. Se debe ser muy cauto y tener avales científicos, porque toda nueva técnica debe tener un protocolo probado o para si cura o no, y no quedar en lo místico». Luego, Ortega agregó: «Es difícil de creer una reparación muscular en corto plazo. Fui médico del seleccionado de rugby de Buenos Aires y siempre aparecían tratamientos mágicos que finalmente no servían».

Aldo Divinsky, jefe del Instituto de Medicina del Deporte y rehabilitación de Futbolistas Argentinos Agremiados, opinó: «En las lesiones musculares el tiempo de cicatrización es irreversible. Yo creo que no se puede acelerar la cicatrización que es algo biológico del organismo. Si el desgarro se cura en menos tiempo del aconsejable, entonces fue más pequeño de lo que se habló. En todo caso, me pongo en abogado del diablo y pregunto: si es tan bueno, ¿por qué no lo usa todo el mundo?».

Marko Pantelic, el ex delantero de Ajax, dijo que la técnica de la doctora Kovacevic «acortó cuatro veces mi recuperación». Mientras la historia y las preguntas continúan, Diego Costa puede escribir hoy otra página de este misterioso libro de ciencia y medicina.

Nota en el diario:

http://www.lanacion.com.ar/1694182-si-diego-costa-juega-sera-obra-de-la-doctora-milagros

Leave a comment

Nota en el Diario La Nación / 15 de abril de 2014

Hace menos de lo que podría suponerse, la cirugía llegaba a practicarse casi como un sacrificio ritual. Un médico alemán del siglo XVIII, por ejemplo, reconocía que para hacer una mastectomía, el cirujano debía «ser inquebrantable y no dejarse perturbar por los gritos de la paciente». Aún en los primeros años del siglo pasado muchos se consideraban afortunados si sus pacientes sobrevivían a la operación.

Hoy, gracias a catéteres, imágenes de inédita precisión, tecnología 3D, nuevas anestesias y suturas, y videocámaras en miniatura , cada vez más intervenciones se hacen por pequeños orificios o por los conductos naturales del organismo.

Las técnicas mínimamente invasivas están transformando la cirugía: con frecuencia los pacientes vuelven a su casa el día de la operación o al día siguiente. Además, la recuperación es rápida y prácticamente no sienten dolor.

Con esta nueva modalidad ya se reemplazan válvulas cardíacas , se desobstruyen arterias, se extirpan vesículas, se hacen bypass gástricos y se corrigen problemas articulares. En suma, la cirugía de hoy difiere tanto de sus comienzos como lo haría una nave espacial de un carro de tracción animal.

La angioplastia, procedimiento realizado al periodista Jorge Lanata hace sólo unos días para implantarle varios stents, es tal vez el ejemplo paradigmático de estas técnicas. A él, como a muchos miles de otros pacientes, bastó con practicarle una pequeña punción de alrededor de 1,7 mm en la arteria radial (en el antebrazo) introducir un catéter (un dispositivo tubular) también milimétrico, remontar la vía sanguínea hasta la obstrucción y desplegar allí el stent (pequeño tubito de metal o plástico que mantiene la «luz» de la arteria). Al no exigir grandes cortes, puede realizarse hasta en forma ambulatoria.

«Por una incisión cada vez más pequeña, se pueden solucionar problemas de complejidad creciente, desde patologías de los vasos sanguíneos, incluso intracerebrales (como esas dilataciones de las paredes de las arterias llamadas aneurismas), que se resuelven colocando coils(alambrecitos que producen coágulos y que hacen que el aneurisma se cierre). Antes, para tratar ese cuadro había que abrir el cráneo», explica el doctor Oscar Méndiz, jefe del Departamento de Cardiología Intervencionista de la Fundación Favaloro, que recientemente estuvo a cargo de la intervención de Lanata y poco antes fue uno de los médicos responsables de la salud de la Presidenta.

Lo mismo ocurre con las lesiones en las arterias carótidas. «Hay discusiones sobre si la cirugía tradicional es mejor que el stent-afirma Méndiz-. Indudablemente, cada caso tiene características particulares y hay que decidir en conjunto, pero lo cierto es que a través de una punción en la arteria radial evitamos una cirugía en el cuello.»

El paciente se retira con un vendaje que parece una muñequera y que a las dos horas de operado puede aflojarse. «Si la intervención no es compleja, se puede ir el mismo día a su casa -asegura Méndiz-. Nosotros ya tenemos una experiencia de más de mil casos.»

Gracias a esta disminución drástica del trauma quirúrgico, muchos procedimientos tradicionales, como el bypass, vienen decreciendo de manera significativa en todo el mundo.

«Cada vez se pueden resolver situaciones más y más complejas por angioplastia. Y más del 90% de las angioplastias coronarias se hacen por la arteria de la muñeca -detalla Méndiz-. No se necesita que el paciente esté acostado y los riesgos de sangrado son muchísimo menores. Hay casos que pueden andar mejor con cirugía convencional (por ejemplo, cuando hay múltiples lesiones), pero es muy difícil convencer a un paciente de que se opere.»

La comparación es convincente: una cirugía de tórax tradicional exige seccionar el esternón con una sierra, a veces, detener el corazón, e instalar drenajes que son muy dolorosos… La recuperación es larga y el trauma quirúrgico, importante. Por el contrario, el paciente que se hace una angioplastia puede retomar rápidamente su vida normal.

Pero la cardiología no es la única especialidad que se beneficia de métodos mínimamente invasivos. Con estas técnicas se embolizan tumores hepáticos (se inyectan partículas para bloquear o reducir el flujo de sangre), se hacen operaciones abdominales y se curan articulaciones dañadas.

Antes, para extraer una vesícula con cálculos (colecistectomía) era necesario hacer una incisión de entre 13 y 18 cm. Ahora, bastan cuatro pequeños cortes (uno de ellos en el ombligo, por el que se introduce el laparoscopio, que permite ver el interior del abdomen) para introducir el instrumental, separarla de sus adherencias y extraerla. El paciente concurre al hospital a la mañana, y a alrededor de las siete de la tarde está listo para volver a su casa.

La cirugía bariátrica para lograr la reducción de peso en personas con obesidad es considerada una operación mayor. Sin embargo, desde que se hace por laparoscopia, también a través de cuatro o cinco pequeñas incisiones, su uso se multiplicó exponencialmente.

«Estamos operando a entre 150 y 200 pacientes todos los meses -dice el doctor Oscar Brasesco, director de OCMI (Obesidad y Cirugía Mini Invasiva), que ya lleva realizados más de 9000 de estos procedimientos-. La cirugía bariátrica se hace en los Estados Unidos desde 1965. Pero hay un antes y un después de 1995, cuando un cirujano de ese país publicó un estudio sobre sus primeros cien pacientes operados con laparoscopia. Desaparecieron el 90% de las complicaciones, vinculadas con la herida, las infecciones respiratorias, el tromboembolismo pulmonar.»

En manos de un profesional entrenado, esta intervención dura alrededor de una hora y cuarto (en comparación con tres a cinco horas que llevaba la de «cielo abierto»), un par de horas más tarde el paciente está caminando por los pasillos del hospital, al otro día se va a su casa y a la semana está en el gimnasio.

También la traumatología hace uso de técnicas mínimamente invasivas. Ya está muy difundido el tratamiento de las lesiones de rodilla por artroscopia (introduciendo un artroscopio para ver el interior de la articulación). Pero hasta se pueden tratar áreas de más difícil acceso del esqueleto. Según explica el doctor Jorge Ortega Traverso, director del Centro de Cadera, detectada la patología mucho antes gracias a los actuales métodos de diagnóstico, es posible tratarla adecuadamente a través de dos incisiones de un centímetro. «Normalmente, estos cuadros se dan en deportistas y bailarines clásicos, que enfrentan una particular exigencia de elongación que termina lesionando la cadera -explica el especialista-. También hay estudios que indican que existe un 15% de la población genéticamente predispuesta a tener deformidades en la cadera que generan esta afección. La intervención tarda una o dos horas y se hace con anestesia local. Al día siguiente se van caminando.»

Es más: hay cuadros en los que ni siquiera es necesario hacer incisiones. Tal es el caso de la operación para tratar el enfisema grave. «Antes, se abría el tórax, se identificaban las zonas más enfermas del pulmón y se extirpaban controlando que no hubiera pérdida de aire -explica el doctor Pedro Grynblat, de Cemic, que el año pasado realizó por primera vez una intervención mínimamente invasiva para este cuadro-. Hoy, con técnicas de broncoscopia, en las que se introduce instrumental para ver el interior del pulmón por la boca, la tráquea y los bronquios, se puede colocar una pequeñísima válvula que aísla la zona dañada y permite la recuperación de la parte sana.» Con la cirugía tradicional, cuenta el médico, los pacientes no se olvidaban de la operación por lo menos durante un año. Con el procedimiento mínimamente invasivo, a los dos o tres días están caminando en condiciones que no tienen punto de comparación con su estado anterior.

Esta verdadera revolución silenciosa hasta cambia el concepto de hospital. «Si usted pasa cerca de nuestra sala de cateterismo y ve personas sentadas en los sillones, puede pensar que está en la sala de visitas. ¡Pero son los pacientes! -dice Méndiz-. Estas salas de espera se parecen más a las de las aerolíneas que a las de un hospital.»

Link: http://www.lanacion.com.ar/1680896-la-nueva-era-de-la-cirugia-con-menos-riesgo-y-sin-dolor

Leave a comment

Inauguración del Sanatorio Finochietto

Inauguración del Sanatorio Finochietto

“Recientemente se inauguró el Sanatorio Finochietto, sito en la calle Córdoba 2678, C.A.B.A.. Se trata del primer sanatorio ECO SUSTENTABLE. Su diseño y mantenimiento se enfocan en un uso responsable de los recursos naturales.
A la misma asistió el Dr. Jorge A. Ortega Traverso conjuntamente con su equipo, Dres. Ramiro Hernán Díaz, Andrés Ananía y Miguel Angel Monges Luces, quien estará a cargo del Servicio de Cadera y Rodilla y de la Coordinación Traumatológica de Urgencias”.

 

  

Comentarios desactivados en Inauguración del Sanatorio Finochietto

ISHA (International Society for Hip Arthroscopy)

ISHA (International Society for Hip Arthroscopy)

  

Comentarios desactivados en ISHA (International Society for Hip Arthroscopy)

14th EFORT Congress

14th EFORT Congress

   

  

 

 

Leave a comment
Consulta Rápida?Consulta Rápida?
Necesita hacer una consulta rapida?

A través del siguiente formulario usted podrá realizar consultas que serán respondidas en el corto plazo.

* requerido
Enviar Mensaje